![]() |
||
Elaboración de instrumentos de investigación para diagnósticos de comunicación.
El estudiante del EPS de Con ese propósito, utilizaremos técnicas de investigación tales como el cuestionario, la entrevista, grupos de discusión (o focales), observación, etc. Por razones prácticas, la encuesta es la última en ser realizada, para que esté totalmente refinada luego de establecer a ciencia cierta qué es lo que se quiere conocer, a través de la entrevista a los directivos de la institución, y los grupos de discusión que se hagan a informantes clave que nos puedan orientar al respecto. No hay que olvidar que, los objetivos estratégicos de la institución, así como su misión, visión y valores que la rigen (filosofía e ideario), serán las guías principales para establecer los objetivos particulares de nuestro proyecto. Todo ello hay que aclararlo exhaustivamente con los directivos, pues ellos son quienes nos dirán qué pretenden lograr en materia de comunicación en sus respectivas instituciones. A partir de todo lo anterior, podremos formular el título de nuestro proyecto, así como sus objetivos generales (qué pretendemos hacer) y específicos u operativos (cómo vamos a lograrlo). Estos se limitan a dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el principal problema comunicacional de la institución? ¿Qué necesita la institución que hagamos nosotros para resolverlo? ¿Qué datos necesitamos conocer (que hasta ahora están confusos o ausentes) de la institución, su personal o su público meta? Una posible salida a la aplicación de las técnicas sería la siguiente secuencia: 1. Observación: de 2. Documentación de 3. Entrevista a los directivos de la institución ( ANTES: Prepararemos una guía de preguntas generadoras (de DESPUÉS: En el diagnóstico haremos un análisis que no se limite a repetir lo que nos han dicho, sino a explicar el problema a partir de ello. Si cada entrevista duró 15 minutos, el análisis podrá llevarnos 4. Para los grupos de discusión (o focales), reuniremos a los informantes claves, los cuales dependerán del proyecto particular. Así pueden ser los padres de familia o profesores, si el problema es de índole educativo, los adolescentes si se trata de divulgar información respecto al VIH-SIDA. ANTES Y DESPUES: Igual que la entrevista. 5. CUESTIONARIO ANTES: Las preguntas del cuestionario deben partir de las dimensiones más importantes del problema (los temas que más lo afectan). Por ejemplo, si el problema es la falta de comunicación en los mandos medios de la institución, deberé conocer sus características socio-demográficas, sus valores, creencias, temores, designando una cuota de preguntas para cada categoría. Antes de elaborar el cuestionario hay que prever cómo será la tabulación de resultados y codificación de las respuestas (Ver Hernández, capítulo de recolección de los datos y Tamayo p. 96). SELECCIÓN DE Si se pretende lograr una generalización en una población dada, se encuestará una muestra probabilística obtenida con el programa estádístico STATS® (ver Hernández Sampieri 2003 Pág. 310), mismo que será proporcionado por el coordinador del EPS. Si lo que necesita el estudio es más bien una muestra no probabilística, usaremos muestras dirigidas o intencionadas, las cuales pueden ser de varios tipos: TIPOS DE MUESTRAS NO PROBABILÍSTICAS Muestra por cuotas: Tamayo indica que es cuando “los elementos son proporcionales a su presencia en la población”, la cual se divide en varios grupos o estratos “con el fin de dar representatividad a los distintos factores que integran el universo o población del estudio”. Por ejemplo, si tenemos 3 barrios en una colonia, uno de los cuales representa el 50% de la misma, y los otros dos el 25%, los sujetos a encuestar deberán guardar esas mismas proporciones. Si nos interesan las características socio-profesionales de los sujetos, igualmente dividiremos por cuotas proporcionales la muestra según las mismas (Ej: 50% de doctores y 25% de enfermeros, etc) (p. 87). Por sujetos-tipo: Con base en las características que necesitamos de los encuestados, elegiremos aquellos que más llenen los requisitos, empleando nuestro propio juicio (Tamayo, p. 88). Muestra de sujetos voluntarios Se procura que los sujetos respondan a las características homogéneas o heterogéneas del estudio, según éste lo requiera (Hernández, p. 327) Muestra de Expertos Se eligen personas idóneas en los temas estudiados, por ejemplo, profesores de semiótica si lo que se requiere es analizar los signos de determinada campaña de comunicación. ANÁLISIS DE LOS DATOS Arias (citado por Tamayo), dice que una simple recolección de datos, ni su tabulación, basta para que sea una investigación: “Es necesario analizarlos, compararlos y presentarlos” de manera que realmente den respuesta a los problemas de investigación. En el diagnóstico a presentar en el EPS de licenciatura, se deberán analizar detenidamente los hallazgos de cada técnica empleada, y luego “cruzarlos” entre ellos, por ejemplo, lo hallado en la encuesta deberá contrastarse con lo que dijo el entrevistado, lo opinado por los del grupo de discusión, la documentación consultada, lo observado por el epesista, etc, etc. Fuentes de consulta (disponibles en Hernández Sampieri y otros. Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México 2003. Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica. Limusa. México, 1991. |
![]() |